
LANDSCAPES
OF DEVASTATION
Un proyecto de LaJoven con la Schaubühne de Berlín y el Teatro Nacional de Tesalónica, en colaboración con la Fundación EVZ (Alemania)

Proyecto de investigación artística simultánea con artistas españoles, alemanes, ucranianos y griegos. En la investigación artística participarán principalmente víctimas, docentes, artistas, representantes de familiares y jóvenes de hoy. Consistirá en el desarrollo de talleres que tendrán lugar en los tres países (Alemania, Grecia y España) a lo largo de mayo, junio y julio de 2023 liderados por artistas y docentes que investigarán historias menos conocidas de colaboración y resistencia. El aprendizaje histórico emocional, artístico y participativo estará en el centro de todas las fases del proyecto.
Fruto de la investigación realizada se llevarán a cabo tres producciones, una por país, que se estrenarán entre enero y marzo de 2024 en la Schaubühne de Berlín, en el Teatro Nacional de Tesalónica y en el Teatro de la Abadía de Madrid.
Entidades participantes



Colaboradores


CALENDARIO
Inscripción abierta actividades

LaJoven propone el Taller de Escritura Teatral “Imaginando el pasado” impartido por Paco Gámez, en el que jóvenes de cualquier punto de Asturias podrán hacer un trabajo de escritura creativa a partir de los recuerdos de las personas que forman parte de nuestra vida.
El proyecto busca crear un espacio para la memoria europea a través del teatro y la educación. Será un diálogo en torno a las formas de resistencia y colaboración en el que nos preguntaremos: ¿Qué sabemos? ¿Qué desconocemos? ¿Cómo nos ha influido la historia reciente? ¿Qué tenemos nosotros que ver con la guerra, nosotros nacidos en la democracia? ¿Podrían haber pasado las cosas de otra manera? ¿Cómo habría sido mi vida si hubiera cumplido 17 años en 1936?
IMAGINANDO EL PASADO I / GIJÓN
¿Para quién es?
Participantes de 12 a 18 años
¿Cuándo y dónde?
Las sesiones serán los días 20, 23, 25 y 30 de mayo y el 3 de junio.
Día 20: Taller presencial de 10:30 - 13:30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.
Días 23, 25 y 30: Talleres online de 17:30 - 20:30 horas
Día 3 de junio: Taller presencial de 10:30 - 13:30 horas. Lectura pública de los textos creados de 17:30 - 19:00 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.
¿Cómo me inscribo?
El taller es gratuito y pueden participar jóvenes de 12 a 18 años. No necesitas tener ningún conocimiento previo sobre técnicas de escritura ni ser un expert@ en historia. Para apuntarte solo tienes que rellenar el formulario pinchando aquí.
Existe también la opción de participar únicamente como lector/a de los textos que se leerán públicamente el día 3 de junio por la tarde. Para ello, deberás asistir al ensayo presencial del día 3 por la mañana y participar en la lectura pública ese mismo día por la tarde.
Para cualquier duda, puedes dirigirte al equipo de LaJoven a través del siguiente correo: palomarodrigo@lajoven.es
Inscripción abierta actividades

LaJoven propone el Taller de Escritura Teatral “Imaginando el pasado” impartido por Paco Gámez, en el que jóvenes de cualquier punto del País Vasco podrán hacer un trabajo de escritura creativa, tanto en castellano como en euskera, a partir de objetos expuestos en el Museo de la Paz de Gernika.
El proyecto busca crear un espacio para la memoria europea a través del teatro y la educación. Será un diálogo en torno a las formas de resistencia y colaboración en el que nos preguntaremos: ¿Qué sabemos? ¿Qué desconocemos? ¿Cómo nos ha influido la historia reciente? ¿Qué tenemos nosotros que ver con la guerra, nosotros nacidos en la democracia? ¿Podrían haber pasado las cosas de otra manera? ¿Cómo habría sido mi vida si hubiera cumplido 17 años en 1936?
IMAGINANDO EL PASADO II
¿Para quién es?
Participantes de 12 a 18 años
Edades de los participantes: 12 a 18 años
¿Cuándo y dónde?
Las sesiones serán los días 4, 6, 8, 13 y 17 de junio.
Día 4: Taller presencial de 10:30 - 13:30 horas en el Museo de la Paz de Gernika
Días 6, 8 y 13: Talleres online de 17:30 - 20:30 horas
Día 17 de junio: Taller presencial de 10:00 - 12:30 horas. Lectura pública de los textos creados de 12:30 - 14:00 horas en el Museo de la Paz de Gernika
¿Cómo me inscribo?
No necesitas tener ningún conocimiento previo sobre técnicas de escritura ni ser un expert@ en historia. Para apuntarte solo tienes que rellenar el formulario pinchando aquí.
Existe también la opción de participar únicamente como lector/a de los textos que se leerán públicamente el día 17 de junio por la mañana. Para ello, deberás asistir al ensayo presencial del día 17 y participar en la lectura pública ese mismo día por la mañana.
Para cualquier duda, puedes dirigirte al equipo de LaJoven a través del siguiente correo: palomarodrigo@lajoven.es
¿EN QUÉ CONSISTE?
Proyecto de investigación artística simultánea con artistas españoles, alemanes, ucranianos y griegos. En la investigación artística participarán principalmente víctimas, docentes, artistas, representantes de familiares y jóvenes de hoy. Consistirá en el desarrollo de talleres que tendrán lugar en los tres países (Alemania, Grecia y España) a lo largo de mayo, junio y julio de 2023 liderados por artistas y docentes que investigarán historias menos conocidas de colaboración y resistencia. El aprendizaje histórico emocional, artístico y participativo estará en el centro de todas las fases del proyecto.
Fruto de la investigación realizada se llevarán a cabo tres producciones, una por país, que se estrenarán entre enero y marzo de 2024 en la Schaubühne de Berlín, en el Teatro Nacional de Tesalónica y en el Teatro de la Abadía de Madrid.
CONTEXTO HISTÓRICO
La guerra de Hitler contra la Unión Soviética llevó a la ocupación de grandes extensiones de tierra a partir de 1941 que fueron dominadas por ucranianos y que ahora forman parte de Ucrania. Como se ha debatido a menudo en la prensa en los últimos meses, los años 1941 a 1945 son confusos y muy contradictorios para Ucrania: mientras muchos percibían la ocupación alemana como una liberación de la Unión Soviética y esperaban (como después de la Primera Guerra Mundial) que los alemanes harían posible un Estado nacional ucraniano, millones de personas fueron asesinadas en la Shoa o deportadas a Alemania como trabajadores forzados. Hay que prestar especial atención a los fusilamientos sistemáticos de Babyn Yar. ¿Cuál fue la colaboración de movimientos nacionalistas ucranianos en la Shoa? Una pregunta que parece especialmente sensible a la vista de la actual propaganda estatal rusa - pero que es indispensable para la búsqueda de una veraz y democrática de la memoria en Europa. Junto con nuestros colegas ucranianos, nos gustaría abordar este capítulo desagradable y violento de la historia ucraniana, una tarea que debe considerarse indispensable para una Ucrania democrática y europea, especialmente en tiempos de paz. ¿Qué grupos nacionalistas ucranianos tenían características antisemitas? Y también con respecto a la resistencia: ¿qué resistencia judía y no judía se opuso a la injusticia nazi alemana?
La Guerra Civil española puede considerarse un campo de pruebas bélico para las potencias fascistas. El bombardeo de Gernika se ha convertido en un emblema a través de la pintura a gran escala de Picasso. En la primera fase del proyecto, nos desplazamos a tres regiones de España que tienen algo en común: en estos tres lugares, las Brigadas Internacionales liberales, junto con el gobierno legítimo y democrático de España, lucharon contra los fascistas españoles que contaban con el apoyo de las tropas fascistas alemanas e italianas. Por lo tanto además de Gernika (en el País Vasco), también se celebrarán talleres en Gijón (Asturias) y en Madrid. La colaboración de los fascistas españoles con la injusticia nazi continúa en la Segunda Guerra Mundial, por lo que también se repasará la historia de la división de infantería formada por voluntarios españoles, la División Azul española, bajo el bajo el mando de la Wehrmacht alemana. También investigaremos las formas de resistencia frente a los fascismos europeos desde la perspectiva española: los republicanos españoles fueron deportados a Dachau y Mauthausen (Austria). Así, surgen varias líneas de conexión entre la injusticia nazi y la historia de la Guerra Civil española. Hoy en día, esta historia apenas se cuenta en España. En términos de políticas de memoria, el intento de no mirar a esta época, no situarla en un contexto europeo y también de no mirar a los grupos de víctimas (liberales, socialdemócratas, sinti y gitanos) suele dominar. El proyecto quiere contrarrestar esta tendencia con medios artísticos y educativos. ¿Qué sufrimiento causó la alianza de las fuerzas fascistas en toda Europa?
La ocupación de Grecia por la Wehrmacht alemana provocó una pronunciada resistencia partisana. Los alemanes reaccionaron a su vez con crímenes de guerra, como en Ano y Kato Kerdilia, en el norte de Grecia. Sin embargo, en esta región, muchos elementos de la historia griega siguen siendo omitidos o los grupos de víctimas y cómplices completamente olvidados. ¿Qué ocurrió con quienes se opusieron a la violencia fascista? Un segundo tema es la inquietante historia de la colaboración griega con el nacionalsocialismo. ¿Cómo apoyó la población local el exterminio de los judíos de Tesalónica? En aquella época
Tesalónica era probablemente la ciudad con mayor población judía del mundo; la población local se enriqueció con los bienes de los ciudadanos judíos deportados y asesinados. Además, los sinti y los romaníes de Tesalónica fueron sistemáticamente marginados, deportados e internados en terrenos pantanosos al oeste de la ciudad, una historia que se ha ocultado en gran medida hasta ahora. Junto con el nuevo director artístico del Teatro Nacional del Norte de Grecia (en Tesalónica), estos acontecimientos históricos se investigarán y revisarán artísticamente para iniciar un examen crítico de la historia de la ciudad.